Fortalecimiento de la internacionalización de la investigación en inclusión social y el desarrollo regional y sus impactos en
docencia y vinculación con el medio en la Universidad Viña del Mar
Código identificador
UVM21101
Fondo de Desarrollo Institucional
Ministerio de Educación
Área estratégica de la propuesta
Internacionalización para el desarrollo de la docencia, investigación, innovación y transferencia tecnológica, en pregrado y postgrado.
Acciones específicas
Constitución de alianzas y convenios de colaboración con instituciones extranjeras relevantes para la instalación de programas y proyectos conjuntos, que promuevan el desarrollo de capital humano, la formación de talentos
Alcance
Institucional
Duración
36 meses (octubre de 2021 a octubre de 2024)
Financiamiento MINEDUC
$372.111.000
Financiamiento UVM
Director
Eduardo Oyanedel Moya, director general de Investigación y Postgrado
Directora adjunta
Meritxell Calbet Montcusi, directora de Cooperación Internacional
Diagnóstico y problemática de la iniciativa
La investigación y el postgrado en la Universidad Viña del Mar (UVM), ha pasado por distintos estadios de desarrollo, transitando de una institución de tamaño medio y regional, de carácter eminentemente docente, a una universidad que transita hacia la complejización, a la luz de su Plan de Desarrollo Estratégico, dentro de un contexto nacional de educación terciaria. Se han identificado los siguientes tres estadios:
Instalación de la Investigación y el Postgrado (2014 – 2017).
Desarrollo y focalización de la Investigación y el Postgrado (2018-2020).
Consolidación de la Investigación y el Postgrado (2021-2026).
Actualmente la universidad se encuentra iniciando la fase de consolidación, en la cual se han identificado diversos logros institucionales, pero también una serie de desafíos, tanto en cuestiones normativas como de desarrollo de capacidades, a saber:
Coherencia y consistencia institucional: los instrumentos y declaraciones institucionales que definen el ser y hacer de la universidad, como Proyecto Institucional, Modelo educativo, Misión, Visión y Valores, y Plan de Desarrollo Estratégico, ponen en el centro la inclusión social, el desarrollo territorial regional y la internacionalización. En ese contexto, es patente que la internacionalización aparece como descendida en las actividades de investigación y de formación de capital humano avanzado, con más cobertura y mayor profundidad en aspectos relacionados, principalmente, a la formación de pregrado y la vinculación con el medio, expresada esta última, en diversos fondos de cooperación internacional adjudicados durante el último lustro.
Coherencia y consistencia en políticas y normativas: lo recién descrito, se expresa, así mismo, en los cuerpos normativos de la institución. De este modo, la Política de Investigación y la de Formación de Postgrado, así como los reglamentos, manuales y protocolos de investigación, desarrollo e innovación, de centros y programas de investigación, y de programas de postgrado, no presentan menciones explícitas para el desarrollo de la internacionalización en dichas actividades e instancias.
Capital humano avanzado: se debe incrementar el número de académicos con grado de doctor pertenecientes a la planta, con especial focalización en las líneas definidas como prioritarias por la universidad, a fin de alcanzar un 20% del cuerpo académicos regular con dicho grado; en un sentido similar, es deseable tener mecanismos de fidelización de los académicos que se encuentran en formación doctoral en universidad con que no se cuenta con convenios ni alianzas, de iguales características a las de becarios internos.
Impacto en docencia y Vinculación con el Medio: el desarrollo de la internacionalización de la investigación, articulada con los ejes misionales de la inclusión y el desarrollo territorial regional, deben permear los procesos formativos de pre y postgrado y las acciones de vinculación con el medio.
Estructura organizacional: en un ámbito más específico de la gestión de la investigación, se constata una capacidad reducida de implementar acciones que potencien la internacionalización en la generación de conocimiento, en particular en las líneas priorizadas por la universidad, así como de articulación con la Dirección de Cooperación Internacional y las unidades académicas donde germina y se desarrolla el I+D+i.
Dada la problemática y los desafíos relevados, la Universidad Viña del Mar (UVM) espera, mediante el presente proyecto, fortalecer la internacionalización de la investigación en ámbitos misionales, a saber, en inclusión social y desarrollo regional, favoreciendo que sus resultados impacten sustancialmente en la formación de pre y postgrado y la vinculación con el medio, considerando el desarrollo que posee la internacionalización en la universidad y el potencial regional que ésta presenta. Para esto se hace necesario implementar mejoras en la institucionalidad universitaria, consolidar las actuales alianzas con instituciones extranjeras y potenciar los recursos humanos dedicados a la gestión de la internacionalización de la investigación y al desarrollo de una investigación de carácter internacional en los ámbitos misionales de la institución: Inclusión Social y Desarrollo Territorial.
Objetivo general
Fortalecer la internacionalización vinculada a la investigación de carácter misional de la universidad, en los ámbitos de la inclusión social y el desarrollo regional, así como los impactos de ésta en la formación de pre y postgrado y la vinculación con el medio, a través del mejoramiento en la institucionalidad universitaria, la consolidación de alianzas con instituciones extranjeras y el potenciamiento de recursos humanos tanto para la gestión técnica como para el desarrollo de una investigación de carácter internacional.
Objetivos específicos
Mejorar la institucionalidad universitaria en los ámbitos normativos y de gestión de las alianzas y convenios que favorecen la internacionalización de la investigación.
Consolidar las alianzas con instituciones extranjeras para el desarrollo de movilidad e intercambio académico y estudiantil, el desarrollo de capital humano avanzado y la formación de talentos para la investigación, creación e innovación.
Potenciar los recursos humanos a nivel de estructura orgánica central y de capital humano avanzado que desarrolle investigación de carácter internacional en las áreas misionales.