Universidad Viña del Mar
En la Universidad Viña del Mar (UVM), la inclusión y equidad de género representa uno de los focos principales de nuestro quehacer, que lidera los procesos de prevención, sanción, visibilización, concientización, difusión,formación y entrega de apoyos pedagógicos, terapéuticos y psicojurídicos. Lo anterior, apunta a erradicar prácticas discriminatorias en temáticas de acoso sexual, violencia de género, diversidad e inclusión.
En la Universidad Viña del Mar (UVM), la inclusión tiene como misión articular las distintas áreas de la universidad en función de la inclusión, generando las condiciones institucionales, académicas y de cultura que permitan establecer y proyectar una comunidad universitaria inclusiva y así desarrollar una educación de calidad para todos en igualdad de oportunidades.
Deberá gestionar las distintas iniciativas que permitan sinergia, impacto y visibilización en función de las directrices institucionales a través de la orientación sobre la normativa legal vigente y las buenas prácticas inclusivas.
El trabajo desarrollado, responde a la Política de Inclusión de la Universidad Viña del Mar (UVM) la cual se inspira en la misión, visión y valores institucionales, que se han transformado en propósitos formativos planteados en nuestro proyecto educativo y que colocan en el centro la inclusión social como sello formativo de nuestros futuros y futuras profesionales. Es importante mencionar que la política se ajusta a las directrices internacionales y la normativa nacional vigente en la temática, cuyo objetivo central es la promoción de la inclusión, diversidad y no discriminación de cada miembro de la comunidad UVM, y para ello se han desarrollado tres lineamientos que orientan nuestras acciones:
Eje 1. Gestión Institucional Inclusiva: En el eje de Gestión Institucional Inclusiva se desarrollan capacitaciones y asesorías a las unidades no académicas, con la intención de instalar capacidades en los equipos de trabajo y avanzar en la incorporación de la temática a sus procesos.
Dentro de las principales acciones se pueden mencionar:
Eje 2. Cultura Inclusiva: En el eje de Cultura Inclusiva el propósito central es el desarrollo de una comunidad universitaria que valore la diversidad y el pluralismo como un elemento enriquecedor y constitutivo de las sociedades democráticas.
Dentro de las principales acciones se pueden mencionar:
Eje 3. Gestión Pedagógica Inclusiva: En el eje de Gestión Pedagógica Inclusiva el propósito central es la implementación de medidas que buscan reducir las barreras para el aprendizaje y la participación activa. Este eje se centra en trabajo directo de apoyo al estudiantado en situación de discapacidad y su cuerpo docente, y para ello, contamos con el Programa de Inclusión Universitaria (PIU).
Dentro de las principales acciones se pueden mencionar:
Para ello, contamos con profesionales especializados en el área, así como también, ayudas técnicas y tecnologías asistidas.
El Programa de Inclusión Universitaria (PIU), dependiente de la Unidad de Inclusión, es un programa dirigido a los estudiantes, con la finalidad de asegurar el acceso equitativo al aprendizaje y a la construcción de una cultura inclusiva con toda la comunidad universitaria de acuerdo con la normativa nacional vigente y a la Política de Inclusión UVM.
El programa se crea gracias al cofinanciamiento del Fondo de Desarrollo Institucional, línea modernización de Procesos del MINEDUC (FDI UVM 1512) adjudicado el año 2015 con ejecución 2016 y 2017 y que permitió generar las bases para el actual programa.
Por otra parte, el programa se fortaleció gracias a la adjudicación del Proyecto “MUSE: Garantizando una educación de calidad para estudiantes con discapacidad en la Educación Superior” cofinanciado por Erasmus + Program de la Comunidad Europea y que permitió implementar prácticas modernas y tecnologías accesibles, la especialización de los equipos profesionales y técnicos y la generación de redes interuniversitarias para el intercambio de buenas prácticas e investigación en la temática. En el proyecto participaron universidades europeas, de México, Argentina y Chile. Uno de los productos desarrollados en este trabajo fue la Guía de Buenas Prácticas para Servicios de Gestión de la Discapacidad en Instituciones de Educación Superior.
La Unidad de Equidad de Género se formó en marzo de 2022, en el marco de la normativa legal dispuesta por la Ley 21.369, la cual regula el Acoso Sexual, la Violencia y la Discriminación de Género en el Ámbito de la Educación Superior.
La Universidad Viña del Mar (UVM) como institución de educación superior ha avanzado en su compromiso por reconocer la igualdad de género y el ejercicio de los derechos para todas las personas en un marco de respeto e inclusión. Una temática que representa un obstáculo para lograr satisfacer la igualdad de género es justamente la existencia de conductas de acoso sexual, violencia y discriminación de género. Por lo mismo, se crea esta política integral con el propósito de prevenir dichas conductas y transversalizar la materia.
Esta política fue liderada por la Dirección de Inclusión y Equidad de Género (DIEG), en el marco de la promulgación de la Ley No 21.369 en la educación superior, normativa que mandata a todas las universidades de Chile a diseñar e implementar una política que incluya modelos de prevención, investigación y sanción construidos de manera participativa y paritaria, como además, impulsar una formación y difusión permanente en estas materias para toda la comunidad universitaria.
Por tanto, la Política Integral de Género es el resultado de un trabajo colaborativo, informado y paritario que apunta no sólo a prevenir e investigar y sancionar las conductas de acoso, violencia y discriminación de género, sino que avanzar en transversalizar la temática, dejando explícito el compromiso con el respeto de los derechos humanos y la no discriminación de las personas.
La formación es un pilar fundamental de la “Política Integral de Género UVM”, para lo cual la Universidad Viña del Mar (UVM) a través de la Dirección de Inclusión y Equidad de Género (DIEG), pone a disposición de la comunidad la profundización en los distintos ámbitos involucrados en este documento, los cuales apuntan a las temáticas de inclusión, acoso, equidad de género y discriminación en atención a las crecientes necesidades y demandas de nuestra sociedad actual.
A través de las distintas actividades de capacitación desarrolladas por la DIEG a lo largo del año académico, podremos enfocarnos en difundir distintos elementos que propendan a fortalecer los canales de información y denuncia frente a cada uno de los componentes señalados, en pos de propiciar un ambiente universitario más sano y libre de estos flagelos.