Inclusión y Equidad de Género
El área de Equidad de Género de la Dirección de Inclusión y Equidad de Género (DIEG) de la Universidad Viña del Mar (UVM), responde a la implementación de la normativa que establece la Ley 21.369 que regula el Acoso Sexual, la Violencia y la Discriminación de Género en el ámbito de la educación superior.
El objetivo de la Ley 21.369 es promover políticas integrales orientadas a prevenir, investigar, sancionar y erradicar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, y proteger y reparar a las víctimas en el ámbito de la educación superior, con la finalidad de establecer ambientes seguros y libres de acoso sexual, violencia y discriminación de género, para todas las personas que se relacionen en comunidades académicas de educación superior, con prescindencia de su sexo, género, identidad y orientación sexual. Esta normativa establece que las instituciones de educación superior deben contar con una política integral contra el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género que contemple un modelo de prevención y un modelo de sanción de dichas conductas.
La Universidad Viña del Mar (UVM) cuenta con la Política Integral de Género que reconoce la igualdad de género y el ejercicio de los derechos para todas las personas en un marco de respeto e inclusión. Fue construida de manera colaborativa y refleja el compromiso de la Universidad Viña del Mar (UVM) con los principios de igualdad y no discriminación. Junto con prevenir y regular el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, busca avanzar en la transversalización de la temática y el fortalecimiento de una cultura institucional libre de violencia.
La Universidad Viña del Mar (UVM) como institución de educación superior ha avanzado en su compromiso por reconocer la igualdad de género y el ejercicio de los derechos para todas las personas en un marco de respeto e inclusión. Una temática que representa un obstáculo para lograr satisfacer la igualdad de género es justamente la existencia de conductas de acoso sexual, violencia y discriminación de género. Por lo mismo, se crea esta política integral con el propósito de prevenir dichas conductas y transversalizar la materia.
Esta política fue liderada por la Dirección de Inclusión y Equidad de Género (DIEG), en el marco de la promulgación de la Ley No 21.369 en la educación superior, normativa que mandata a todas las universidades de Chile a diseñar e implementar una política que incluya modelos de prevención, investigación y sanción construidos de manera participativa y paritaria, como además, impulsar una formación y difusión permanente en estas materias para toda la comunidad universitaria.
Por tanto, la Política Integral de Género es el resultado de un trabajo colaborativo, informado y paritario que apunta no sólo a prevenir e investigar y sancionar las conductas de acoso, violencia y discriminación de género, sino que avanzar en transversalizar la temática, dejando explicito el compromiso con el respeto de los derechos humanos y la no discriminación de las personas.