Universidad Viña del Mar
El Centro Regional de Inclusión e Innovación Social (CRIIS) es un centro de estudios de la Universidad Viña del Mar (UVM) orientado al análisis de fenómenos sociales, particularmente de cuestiones relacionadas con la inclusión/exclusión social. Siendo su foco territorial principal la Región de Valparaíso, los fenómenos de inclusión/exclusión presentan características similares en toda América Latina y muchos de sus desafíos también co-existen en sociedades más desarrolladas.
El Centro Regional de Inclusión e Innovación Social (CRIIS) está constituido por un grupo de investigadores y un equipo de profesionales, lleva adelante una agenda de investigación en tres líneas principales de trabajo. También desarrolla estudios para municipios y para otros servicios públicos, así como para instituciones privadas. Asimismo, ofrece un programa avanzado de formación, a saber, el Magíster en Innovación para la Inclusión.
Este Centro desarrolla las tres principales funciones académicas, a saber: docencia (pregrado y postgrado), investigación y vinculación (incluyendo formación continua).
El Centro Regional de Inclusión e Innovación Social (CRIIS) nace ligado profundamente a la identidad y misión institucional y con una agenda programática específica que permite concentrar los objetivos y mantener un esfuerzo sostenido de trabajo.
Las líneas de investigación en la que se insertan las diversas iniciativas y proyectos del Centro son las siguientes:
Esta línea se estudia desde enfoques innovadores cuantitativos y cualitativos las dinámicas y realidad de la inclusión social a nivel comunal/regional. Se estudian y prueban metodologías y enfoques que propongan nuevos indicadores y formas de estudiar fenómenos sociales.
En esta línea se investigan las diversas formas en que se manifiesta la desigualdad social en los territorios, ciudades y barrios de la Región de Valparaíso. También se exploran metodologías innovadoras y enfoques que permitan avanzar hacia la construcción de ciudades inclusivas.
Esta línea de investigación indaga en temáticas relacionadas con la calidad de la interacción profesor-alumno, las oportunidades de aprendizaje en escuelas regulares y especiales desde el enfoque de diversificación y aprendizaje-servicio y compromiso cívico en Educación Superior.
En estas líneas se han desarrollado diversos estudios, como el desarrollo de un inédito barómetro de la inclusión social a nivel comunal (IRIS), la investigación que da lugar a la creación de la metodología geoespacial MIDU (metodología de detección de desiertos urbanos), así como el trabajo que indaga en la comprensión del significado de inclusión social desde los habitantes, entre varios otros proyectos desarrollados. También el Centro cuenta con un portal web de geo-referenciación llamado GeoValpo disponible para la comunidad en general.
Desarrollar investigación regional e interdisciplinar y aportar a la formación de profesionales, en el ámbito de la inclusión social, con el objeto de contribuir a mejorar los niveles de inclusión e innovación social en la Región de Valparaíso.
Ser reconocido como un referente nacional que aporta a la generación y transferencia de conocimiento, así como a la formación de profesionales y a la política pública regional en materia de inclusión social.
Investigación regional interdisciplinar con foco en inclusión social. Colaboración y circulación de ideas. Impacto en el desarrollo de la Región de Valparaíso. Articulación con la Universidad Viña del Mar (UVM). Institucionalización, proyección y sustentabilidad.
Se estudia desde enfoques innovadores cuantitativos y cualitativos las dinámicas y realidad de la inclusión social a nivel comunal/regional. Se estudian y prueban metodologías y enfoques que propongan nuevos indicadores y formas de estudiar fenómenos sociales.
Se estudian las diversas formas en que se manifiesta la desigualdad social en los territorios, ciudades y barrios de la Región de Valparaíso. También se exploran metodologías innovadoras y enfoques que permitan avanzar hacia la construcción de ciudades inclusivas.
Esta línea de investigación se fundamenta en el derecho a la educación para todos y todas, respeto a la diversidad y la inclusión plena de las personas desde los niveles iniciales de educación hasta niveles superiores para la construcción de una sociedad más justa y consciente del bien común.
Se está comenzando a trabajar en investigaciones en el área de la Salud, a partir de la colaboración con la Escuela de Salud de la Universidad Viña del Mar (UVM).
El Índice Regional de Inclusión Social, IRIS, es un instrumento único en el país y se construye con la finalidad de levantar insumos que hagan posible el diseño e implementación de políticas sociales más eficientes para el territorio mediante un trabajo intersectorial. Dicho Índice se plantea como el primer estudio que observa desde un enfoque multidimensional las condiciones de inclusión social a nivel comunal. El IRIS es una herramienta que permite medir y comparar cuantitativamente el grado de inclusión social en las treinta y seis comunas continentales de la Región de Valparaíso.
Este índice se estructura en 5 dimensiones, a saber: vivienda y entorno, salud y bienestar, empleo y seguridad social, género y educación
Con este barómetro se busca aportar para:
https://orcid.org/0000-0002-5788-0315
César Cáceres, Geógrafo y Magister en Medio Ambiente Urbano por la Universidad Politécnica de Catalunya y Doctor en Desarrollo Urbano por la HCU Universität Hamburg. Inició su carrera como profesional vinculado a proyectos asociados a desarrollo rural en la Región de la Araucanía. Se desempeñó como profesor de las cátedras de geografía económica y planificación territorial en la Universidad Católica de Temuco, participando además como asesor en la elaboración de planes de ordenamiento territorial. El 2008 se unió a la Fundación para la Superación de la Pobreza donde se desempeñó como asesor en habitabilidad para proyectos urbanos en barrios vulnerables de Santiago y Valparaíso. Ha trabajado asimismo como analista urbano en oficinas de planificación urbana en Hamburgo, Alemania. El 2014 finalizó su doctorado en el que investigó las inequidades urbanas derivadas de proyectos residenciales periurbanos en Santiago de Chile. Sus líneas de investigación están asociadas a desarrollo de barrios, gobernanza urbana e inequidades sociales en la ciudad. Ha publicados artículos científicos y capítulos de libros en Estados Unidos, España, México, Alemania y Chile.
–Seguel, C., y Ahumada, G. (2018). Evaluación de brechas de equipamiento urbano entre barrios de Viña del Mar, Chile: una metodología para la identificación de desiertos urbanos. Investigaciones Geográficas. ISSN (digital): 2448-7279. DOI:
dx.doi.org/10.14350/rig.59615. Revisar aquí.
–Cáceres, C. (2017). Vivienda social periurbana en Santiago de Chile: la exclusión a escala regional del trasurbanita de Santiago de Chile. Economía Sociedad y Territorio, 17(53), 171-198. Revisar aquí.
–Cáceres, C. (2016). Ciudades satélites en Lampa, Santiago: un caso de co-gobierno urbano entre el municipio y holdings inmobiliarios. Cuadernos Geográficos, 55(2), 265-281.Revisar aquí.
–Cáceres, C. (2016). La urbanización de holdings empresariales en Chile 1990-2015: una industria de paisajes en serie. Biblio 3w: revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales. Revisar aquí.
–Cáceres, C. (2015). Ciudades satélites periurbanas en Santiago de Chile: paradojas entre la satisfacción residencial y precariedad económica del periurbanita de clase media. Revista INVI, 30 (85), 83-108. Revisar aquí.
–Cáceres, C. (2015). Expansión residencial en comunas periurbanas de Santiago de Chile: organización territorial y nuevas lógicas de generación de centralidades urbanas en el Santiago periurbano. Revista Diseño urbano y paisaje. 30, 18-24. Revisar aquí.
–Cáceres, C. (2014). Desarrollo residencial en Chile y la crisis del tercer lugar. ISSN 0719-2932. Revista Planeo Nº19, Barrio y Ciudad, Noviembre 2014. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales PUC. Revisar aquí.
–Cáceres, C. (2005). “Berlín, Praga, Barcelona 8 Días y 7 Noches”. Políticas urbanas y turismo global. Scripta Nova. Revista de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, España. Vol IX, Num. 194. Revisar aquí.
–Ramírez, C; Cáceres, C. y Pinto, C. (2017). “The experience of women entrepreneurs in rural areas of the Region of Valparaiso, Chile. En H. De Wit et al (Eds.), The Globalization of Internationalization: Emerging Voices and Perspectives. Nueva York:Routledge. Revisar aquí.
-Cáceres, César y Ahumada Griselda. “Análisis de accesibilidad a equipamiento urbano en Quilpué y Villa Alemana ¿Ciudades preparadas para el desarrollo humano?” Congreso Internacional de Geografía, Concepción 2016.
-Cáceres, César, Ramirez, Chenda, y Donoso, Javier. “Significando la inclusión desde el habitante de la región de Valparaíso" Congreso Internacional de Geografía, Concepción 2016.
-Cáceres, César. “Periurban megaprojects in Chilean Cities and the paradoxical happiness of middle-class dwellers. The case of Valparaíso y Santiago de Chile”. Human Development and Social Inclusion in an Urbanizing World. FLACSO-UCA, Buenos Aires 30 de Agosto al 1 de Septiembre, 2018.
-Cáceres, César y Leal, Carla. “Índice de inclusión de las comunas de la Región de Valparaíso”. Congreso Internacional de Geografía. Temuco 17-20 de octubre del 2017.
-Cáceres, César. Accediendo a servicios urbanos básicos desde la vivienda social periurbana: la exclusión a escala regional del trasurbanita de Santiago de Chile. Conferencia Desigualdades COES – LSE. Santiago, 2-4 de noviembre del 2016.
-Cáceres, César y Lukas, Michael. “La financiarización del periurbano y la urbanizacion por holdings: el caso de la provincia de Chacabuco, Santiago”. Encuentro anual SOCHER. Ciudades y regiones en transformación. Santiago, 7-10 de septiembre del 2016.
-Cáceres, César. “Ciudades satélite en Lampa, Santiago: un caso de co-gobierno urbano entre el municipio y holdings inmobiliarios”. Congreso Internacional de Geografía, Talca 2016.
-Cáceres, César. “Viña Ciudad Bella? Brechas de accesibilidad a equipamiento urbano entre barrios de Viña del Mar”. Congreso Internacional de Geografía, Talca 2016.
-Cáceres, César. “Peri-urban satellite towns in Santiago de Chile: Accumulation by dispossession and the paradoxical happiness of middle-class periurban dwellers”. Encuentro Anual Asociación Americana de Geógrafos AAG, San Francisco (US), 29 marzo – 2 abril del 2016.
-Cáceres, César. Ciudades satélites periurbanas en Santiago de Chile: paradojas entre la satisfacción residencial y precariedad económica del periurbanita de clase media. Conferencia COES Conflictos urbanos y territoriales. ¿Desafiando la cohesión social? Santiago, 17-20 de noviembre del 2015.
http://orcid.org/0000-0002-0438-2398
Chenda Ramírez Vega es Profesora de Educación Diferencial por la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó estudios de Máster en Calidad y Mejora de la Educación y Doctorado en Educación en la Universidad Autónoma de Madrid con financiamiento de Becas Chile. El año 2015 realizó una estancia postdoctoral en el Institute of lifecourse and Society – Comunnity Knowledge Initiative (CKI- National University of Ireland Galway). Ha colaborado como Investigadora Postdoctoral en el estudio “How service- learning influences youth purpose around the world” liderado por Clark University, US, (Moran, 2015) y en la investigación “Estudio Diagnóstico Comprensivo sobre Proyectos de Aprendizaje y Servicio: Elaboración de una Guía de Buenas Prácticas” liderado por la Universidad de Barcelona (Folgueiras, 2015).
Actualmente se desempeña como Investigadora y docente del Centro Regional de Inclusión e Innovación Social de la Universidad Viña del Mar. En el CRIIS lidera el estudio “diseño, implementación y validación del Modelo de Vinculación y Gestión Intersectorial en IIS”, es co investigadora del estudio Significando la inclusión social desde el habitante y ha colaborado en la construcción del Índice Regional de Inclusión social en la dimensión de educación. Actualmente dicta las asignaturas de Formación General Aprendizaje-Servicio e Inclusión social y Metodologías de la investigación para proyectos de inclusión e innovación social.
Con respecto a colaboraciones externas, participa como co-investigadora en la investigación “Aprendizaje-Servicio en la Formación Inicial Docente: El propósito estudiantil para la mejora educativa y social (FONDECYT Nº 11170623) y en el estudio “Oportunidades de aprendizaje en matemáticas para estudiantes con discapacidad intelectual en escuelas especiales” (FONIDE N°170001).
– Aprendizaje-servicio en Educación Superior
– Educación para la inclusión
– Interacción en el aula en Educación Inicial
– Estimulación del lenguaje en Educación Infantil
– Influencia de la familia en el desarrollo evolutivo en Educación Infantil
– Significando la inclusión social desde el habitante. [Referencia: PMIUVM1401]. Investigación financiada por el Convocatoria MECESUP PM 2014. Co- Investigadora.
– Diseño, implementación y evaluación del Modelo de Vinculación y Gestión Intersectorial para mejorar los niveles de inclusión e innovación social en la región de Valparaíso: estudio mixto” [Referencia: PMIUVM1401]. Investigación financiada por el Convocatoria MECESUP PM 2014. Investigadora responsable.
– Índice de Inclusión Social de la Región de Valparaíso. Investigadora colaboradora [Referencia: PMI UVM 1401]. Investigación financiada por el Convocatoria MECESUP PM 2014. Investigadora colaboradora.
– Cáceres, C., Leal, C., Ramírez, Ch. (en prensa). Indice Regional de Inclusión Social. Una aproximación para medir la inclusión en la región de Valparaíso. Revista Mexicana de Sociología.
– Opazo, H., Aramburuzabala, P., Ramírez, Ch. (2018). The influence of service-learning in the purpose of student teachers in Spain. Journal of Moral Education, 47(2), 217-230. DOI: 10.1080/03057240.2018.1438992
– Folgueiras, P. y Ramírez, Ch. (2017). Elaboración e integración de técnicas de recogida y análisis de información en diseños mixtos. Un ejemplo de estudio en aprendizaje-servicio. REIRE Revista D’innovació I Recerca En Educació, 10(2), 64-78. http://doi.org/10.1344/reire2017.10.218069
– Opazo, H., Aramburuzabala, P., Ramírez, Ch. y Lorite, M. (2017). Data Analysis of Virtual Learning Enviroment: Using the Computer-Mediated Discourse Analysis (CMDA) Technique with the Support of CAQDAS. En SAGE Research Methods Cases. Londres: SAGE Publications.
– Opazo, H., Ramírez, Ch., García-Peinado, R. y Lorite, M. (2015). La ética en el Aprendizaje-Servicio (ApS): Un Meta-Análisis a partir de Education Resources Information Center (ERIC). Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 19(1), 144-175.
https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41027
– Ramírez, Ch., Cáceres, C., Pinto, C., (en prensa). Implementación del Aprendizaje-Servicio en la Universidad Viña Del Mar: Primeros Pasos Hacia La Institucionalización. Aprendizaje-servicio en la Educación Superior chilena. Santiago: Universidad de Chile.
– Ramírez, Ch. y Opazo, H. (Noviembre, 2018). Aprendizaje- servicio para fomentar las habilidades cívicas y el bien común [Service-learning in Chile boosts purposes that develop civic skills and the common good]. Simposio presentado en The 43st Association for Moral Education Annual Conference, Barcelona, España.
– Ramírez, Ch., Cáceres, C. y León, N. (2018). Modelo de Vinculación para la inclusión social: evidencias desde la experiencia de la Universidad Viña del Mar. Ponencia presentada en el VI FORO REGIONAL La Responsabilidad Social Territorial: Plan de Acción transformador en Educación Superior 2028, Cuenca/Azogues, Ecuador.
– Ramírez, Ch., Jeria, L.M. y Diaz, T. (Septiembre, 2018). Reflexiones desde el cultivo hasta la germinación. Dos modelos de reflexión crítica desde las experiencias de A+S de la Universidad Viña del Mar. Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional y I Europeo de Aprendizaje-Servicio en Educación Superior, Madrid, España.
– Ramírez, Ch. (Julio, 2017). Aprendizaje- Servicio e inclusion social una fusión para promover la equidad [Service-learning and social inclusion a fusion to promote the equity]. Ponencia presentada en The 17th International Association for Research on Service-Learning and Community Engagement Annual Conference, Galway, Irlanda.
– Moran, S. (Coord.), Opazo., H., Aramburuzabala., P. y Ramírez, Ch. (Septiembre, 2016). How Service and Purpose Catalyze Each Other to Sustain the “Common Good. Simposio presentado en 16th International Association for Research on Service-Learning and Community Engagement (IARSLCE), New Orleans, LA, USA.
– Pinto, C., Ramírez, Ch., y Cáceres, C. (Abril, 2016). Inclusión e innovación social en la universidad Viña del Mar. Ponencia presentada en el 1er Congreso Internacional “La innovación construye inclusión: Nuevas propuestas sobre acceso universal”, Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile.
– Ramírez, Ch., Opazo, H., Aramburuzabala, P. y Cerrillo, R. (Marzo, 2016). Evidencias del aprendizaje-servicio en la formación docente. En P. Aramburuzabala (Coordinadora), Aprendizaje-Servicio y Educación para el desarrollo en contextos universitarios. Simposio presentado en IX Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria, Murcia, España.
– Ramírez, Ch., Opazo, H. y Aramburuzabala, P. (Marzo, 2016). Aprendizaje-Servicio en Latinoamérica: Un Meta-análisis a partir de Web of Science y Scopus. En A. Cano (Coordinadora), Aprendizaje-Servicio y Educación para el Desarrollo. Simposio presentado en IX Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria, Murcia, España.
– Aramburuzabala, P., Opazo, H. y Ramírez, Ch. (Octubre, 2015). Effects of service-learning on purpose. Simposio presentado en The 41st Association for Moral Education Annual Conference, Santos, Brasil.
– Beca de Magíster en el extranjero para profesionales de la Educación CONICYT, Convocatoria 2008.
– Beca Chile de doctorado en el extranjero CONICYT, Convocatoria 2010.