Noticias y Actividades
Los estudiantes de la carrera de Trabajo Social UVM, Antonia Valenzuela Vargas y Bruno Morales Aguilar, en el marco de su proyecto llamado “Redes de Oportunidades en la Cancha” de la asignatura Práctica Profesional II, organizaron el Seminario “Espacios Públicos desde el Enfoque de Niñez Ciudadana”, el cual tuvo como objetivo fortalecer herramientas teóricas y metodológicas de profesionales que componen distintos dispositivos municipales de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso.
El seminario, realizado el 09 de abril en Campus Recreo, estuvo orientado a profesionales del Departamento de Deportes, Oficina Comunal de la Niñez y Chile Crece Más de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso; y contó con la charla del profesor de la carrera de Trabajo Social UVM, Mario Catalán Catalán, trabajador social, magíster en Psicología Comunitaria y doctorando en Ciudad, Territorio y Planificación Sostenible, denominada: «Fortalecimiento de los círculos de cuidado de la niñez ciudadana en los espacios públicos».
En la instancia se destacó la participación activa de los asistentes, quienes compartieron sus distintas experiencias, opiniones o visiones respecto a las niñeces, permitiendo así llevar a cabo una jornada reflexiva y llena de aprendizajes en torno a la manera en que en la sociedad visualiza el rol de un NNA en la toma de decisiones.
El académico Catalán comentó que su exposición trató sobre que «la niñez es un sujeto colectivo y socio-cultural con expresiones estético-políticas particulares; habitantes de las ciudades y sus territorios, por tanto se propone que su participación protagónica (Voltarelli, 2016) en la configuración de los espacios públicos. La participación ciudadana de la niñez en la gestión del espacio público se refiere a la capacidad y posibilidad de este grupo social de ser parte de la toma de decisiones de la gestión de la ciudad (Catalán, 2025). En este sentido, es necesario considerar que el cuidado implica la responsabilidad social compartida, donde la ética del cuidado se plantea la importancia de tener en cuenta la diversidad, el contexto y la particularidad. Es necesario desnaturalizar el cuidado como función femenina y reconstruir su sentido a partir del reconocimiento del cuidado como una acción política que nos compromete con el cuidado de la vida en todas sus manifestaciones (Patiño & Orozco, 2014), particularmente aquellas que tienen que ver con la configuración de loes espacios públicos».
Catalán agregó que «en este sentido, Alvarado et al., (2008) plantean la ampliación del círculo ético como una posibilidad de asumir el cuidado de los niños, niñas y jóvenes en términos políticos y comunitarios. Cuestión indispensable para favorecer la participación ciudadana de la niñez en los espacios públicos. Por lo anterior, se plantea visibilizar las prácticas de cuidado cotidiano en los espacios públicos a partir de las experiencias vitales que posibilite fortalecer la generación de círculos de cuidado en la sociedad actual».
Conoce más sobre Trabajo Social