El Magíster de Higiene y Salud Ocupacional se caracteriza por formar profesionales con competencias de diseño y asesoría integral de estas materias.
El programa comprende de 12 módulos, con una duración de 15 meses.
Este Magíster se estructura en 11 módulos, donde se abordan los distintos contenidos del programa, todos ellos orientados a entregar herramientas a los profesionales, con el propósito de formarlos como expertos en las áreas de Higiene y Salud Ocupacional.
En Chile en los últimos 10 años ha aumentado la exigencia a empresas en cuanto a Higiene Ocupacional y Medicina Laboral, esto a través de protocolos establecidos por el Ministerio de Salud de nuestro país, los cuales obligan a los encargados de estas áreas a especializarse en estas materias con el propósito de implementar los procedimientos y sus respectivos seguimientos.
Las organizaciones contemporáneas, se mueven en un medio cada vez más competitivo y cambiante. Por esta razón, deben gestionar sus diferentes actividades de forma eficiente y eficaz, desde todo su espectro, de una forma integral y sustentable. Es por esta razón que es fundamental en las organizaciones promover el bienestar físico, mental y psicológico a todos sus trabajadores.
Ingenieros en prevención de riesgos, ingenieros civiles y/o ejecución industriales, diseñadores industriales, ingenieros en gestión industrial, ingenieros civil y/o ejecución minas, ingenieros civiles químicos, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, médicos cirujanos, enfermeros.
El graduado del Magíster en Higiene y Salud Ocupacional es un profesional competente para diseñar programas y políticas, implementar protocolos y planes de gobierno desde la dimensión de la Higiene y la Salud Ocupacional en todo tipo de industrias productivas para aplicar las normas legales vigentes. Serán capaces de asesorar el cumplimiento de las normas en organizaciones públicas y privadas que promuevan el bienestar físico, mental y social de los trabajadores, velando por un entorno de trabajo saludable y productivo.
Nuestros programas cuentan con una metodología semipresencial, para poder compatibilizar la vida laboral con los estudios, con clases presenciales cada quince días los días sábados, en horarios cómodos y clases en nuestra plataforma virtual multitarea compuesta por tutoriales, videos, lectura complementaria, casos y foros, logrando tener una comunicación continua con los docentes. La plataforma además es multidispositivo.
Ingeniero Gestión Industrial, Doctorando en Proyectos Orientados a la Investigación, Magíster en Prevención de Riesgos Laborales – Línea Higiene Industrial, Magíster en Sistemas Integrados de Gestión, 16 años de Experiencia en Rubros como Minería, Industrias, Hidroeléctricas en cargos de Jefatura y/o consultorías. 6 años de Experiencia como académico. Actualmente, jefe de Carrera Ingeniería en Prevención de Riesgos y gestión ambiental en UVM.
Doctora en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Química, 20 años de experiencia en Docencia Universitaria, Investigación y gestión de la academia. Experiencia en industrias químicas y su transformación en procesos menos contaminantes, tratamientos de aguas residuales, y estudios de impactos de contaminación atmosférica en Morbilidad y Mortalidad, Experiencia en Proyectos Fonis.
Doctor en Ciencias. Mención Gerencia, Post Doctorado en Gerencia en las Organizaciones, Ingeniero Industrial, 18 años de experiencia en la Industria Petrolera y Energía, además de 12 años como académico en instituciones Universitarias de Venezuela.
Ingeniero Informático, MBA con especialización de dirección de proyectos, más de 20 años de experiencia como asesor técnico en proyectos y logística, y 8 años como Docente Universitario, actualmente Director Magíster Gestión de Proyectos UVM.
Ingeniera Civil Industrial, Magíster en Gerencia de Empresas mención Gerencia Industrial. Posee 18 años de experiencia en empresas de los rubros de producción y servicios. Se ha desempeñado principalmente en las áreas de planificación y administración de proyectos y de producción, con experiencia y conocimientos sólidos en los subprocesos del mejoramiento de procesos industriales bajo sistemas integrados de gestión. Tiene 18 años de experiencia como docente universitario.
Terapeuta Ocupacional, Magíster en Terapia Ocupacional, Licenciatura en Ciencias de la Ocupación Humana, Diplomado Neuropsicología Clínica, Diplomado Pedagogía en Educación Superior, Postgrado Accesibilidad y Diseño para Todos. Más de 10 años de experiencia en neurorehabilitación adultos. Actualmente se desempeña como jefa de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Viña del Mar.
Diseñadora Industrial, Magíster en Ergonomía en la Universidad de Concepción. Se desempeña hace 17 años como ergónoma, formada en CEYET Consultores y desempeñándose como asesora en ergonomía en empresas de distintos rubros, implementando mejoras en los puestos de trabajo. Ergónoma Certificada por la SOCHERGO. Fue parte del equipo de elaboración de la Guía Manejo Manual de Carga 2018; y participó como parte del equipo de validación del método RAPP (Risk Assessment Tool for Cushing and Pulling). Actualmente es directora de la empresa Ergosalud.
Ingeniero en Prevención de Riesgos, Magíster en Higiene Industrial, 15 años de experiencia como consultor interno y externo en empresas de rubros como Minería y Energía, actualmente Jefe EHS LATAM de Vulco Weir Minerals con implementación en protocolos de higiene y salud ocupacional con estándares nacionales e internacionales, con experiencia como expositor de líneas de producción a nivel sudamericano.
Ingeniero en Prevención de Riesgos, Magíster en Gestión Ambiental, Diplomado en Sistemas Integrados de Gestión. Experiencia laboral en Organismo Administrador de la Ley 16.744 como Ingeniero en Prevención de Riesgos Región de la región de los Ríos posteriormente en Región de Valparaíso y actualmente Jefe Regional de Unidad de Prevención de Riesgos del Instituto de Seguridad Laboral V región, docente en universidades de la región, consultor en Prevención de Riesgos en diferentes rubros como forestal, construcción, servicio, industria.
Magíster en Estadística, Magíster en Ciencias de la Computación, Profesor de Matemáticas, larga experiencia académica, participación en proyectos de investigación y colaboraciones científicas con publicaciones en revistas indizadas.
Terapeuta Ocupacional, Magister en Coaching Organizacional, Diplomado en Salud Ocupacional y Ergonomía, Diplomado en Manejo del riesgo en instituciones de Salud, más de 20 años de experiencias en empresas relacionadas a la disciplina.
Médico-Cirujano, Magíster en Ergonomía de la Universidad de Concepción, Diplomada en Salud Ocupacional, Diplomada en Toxicología, Diplomada en resolutividad en Atención Primaria; Lectora OIT con certificación vigente por la Universidad de Chile. Médico jefe del departamento de medicina del trabajo de Mutual de Seguridad CCHC agencia Viña del Mar y posee la calidad de Médico del Trabajo reconocida por la Superintendencia de Seguridad Social para la calificación de enfermedades profesionales, para efectos del compendio SUSESO. Posee cursos en «Ergonomía y ciencias empresariales” de la LMU y curso en Exposición intermitente a hipobaria por Gran Altura Geográfica. Miembro de la mesa regional de PLANESI; socia fundadora y directora de SOCHI, socia fundadora de SOCHMET y socia de SOCHERGO.
Ingeniero Acústico, Magíster en Ingeniería Mecánica con especialización en Vibraciones. Profesional con más de 24 años de experiencia en diversos áreas relacionadas a la higiene industrial, colaborando en Unidad de Riesgos físicos de la Asociación Chilena de Seguridad. En la actualidad se desempeña como jefe sub departamento Seguridad y Tecnologías en el Trabajo del Instituto de Salud Pública de Chile. Participante activo en los comités de ruido ambiente y acústica en instituciones tales como la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) y el Instituto Nacional de Normalización (INN).
Ingeniero Civil Químico (Pontificia Universidad Católica Valparaíso). Doctor en Ciencias de la Ingeniería (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación), Magíster en Ergonomía (Universidad Politécnica de Cataluña) y experto en Seguridad Minera (Sernageomin). Posee más de 25 años de experiencia, iniciándose como profesional en el rubro privado y luego- hace ya 20 años- en la academia como jefe de carrera en una universidad estatal, es investigador y docente de programas de postgrado.
Ingeniero en Medio Ambiente y Recursos Naturales (Universidad Viña del Mar), Magíster en Gestión Ambiental (Universidad Viña del Mar), 19 años de experiencia en el rubro minero. Actualmente Director Corporativo de Higiene Ocupacional en Corporación Nacional del Cobre (Codelco).
Ingeniero Civil Industrial (Universidad de Valparaíso). Doctor en Administración de Valores y Magíster en Gestión Universitaria (Aide). Posee 16 años de experiencia en materias de higiene ocupacional en rubros como la minería y empresas afines. Actualmente es Director de carrera de Ingeniería en Prevención de una universidad privada en la Región Metropolitana, y también es asesor de empresas en materias de higiene Industrial.
Universidad Viña del Mar cuenta con distintas becas y beneficios las cuales no son acumulables y con cupos limitados a cada postgrado.
Los campos con asterisco(*) SON OBLIGATORIOS
Los postulantes deben completar el formulario de postulación, adjuntando los siguientes documentos al momento de la matrícula:
Posterior a la recepción de la documentación, se coordina una entrevista con el Director Académico de nuestro magíster, quién definirá si usted es aceptado en nuestro programa.
En caso de los alumnos extranjeros estos antecedentes deberán estar visados por:
La realización del programa estará sujeta al Nº mínimo de participantes.