Noticias y Actividades
Con el objetivo de crear un instrumento que de forma sencilla y didáctica entregue sugerencias para que el diseño de viviendas y proyectos urbanos contemplen elementos de accesibilidad y diseño universal, el Ministerio de Vivienda lanzó, en colaboración con la Universidad Viña del Mar, un Manual de Buenas Prácticas: Vivienda y Barrio Accesible. Esto como parte de un trabajo mancomunado entre la academia y el mundo público para presentar soluciones que se orienten a maximizar la autonomía de personas con discapacidad en sus hogares y entornos.
Por ello, es que este manual fue presentado a diversas entidades patrocinantes de la región, que tienen la tarea de acompañar a los distintos comités de vivienda en el diseño de sus proyectos habitacionales financiados con el Programa de Fondo Solidario del Minvu, con la correcta aplicación del Decreto Supremo 50, que orienta acciones para la inclusión, incorporando este enfoque, con consejos tales como distribución de muebles en la cocina, instalaciones de barras y organización de los baños y espacios para que se pueda desplazar una silla de ruedas. por ejemplo, para así optimizar los hogares que son destinados a personas con discapacidad. En cuanto al ámbito exterior se incluyen ciertas indicaciones para los espacios comunes de estos proyectos, en cuanto a juegos infantiles, estacionamientos, entre otras materias.
La seremi de vivienda de la región, Belén Paredes, destacó que este lanzamiento coincide con los 60 años de la cartera y también con que este mes está celebrando el mes de la ciudadanía, “esto es parte de las iniciativas que ha tomado este ministerio y los equipos para correr el cerco más allá en ciudades accesibles. Es un manual que apunta a entregar a las entidades patrocinantes, quienes nos ayudan a desarrollar proyectos formas más fáciles de construir viviendas, barrios y finalmente de aportar a ciudades más justas”, sostuvo Paredes.
Esta idea fue reforzada por la directora de Serviu, Nerina Paz, quien mencionó que “esta manual viene a materializar la inclusión en términos prácticos de la aplicación en nuestros programas habitacionales, en particular lo que tiene que ver con el subsidio de discapacidad que es una línea que nos permite poder hacer de una manera amigable el cómo podemos generar la inclusión en cada uno de estos programas, Por ello, esta manual viene a ser un aporte significativo en poder concretar de forma directa y amistosa el incluir en los espacios interiores de las viviendas la accesibilidad universal”.
Este trabajo es parte de la transversalización del enfoque de género y derechos humanos que está impulsando la cartera. Para ello ha buscado socios estratégicos, como lo es la Universidad Viña del Mar, que aportó la mirada académica el complemento para poder desarrollar esta iniciativa que comenzó en el año 2021 como una colaboración entre ambas instituciones.
“Creo que esta colaboración es un vínculo virtuoso porque, justamente, las universidades tenemos la tarea de asumir y abordar temas complejos que tiene la sociedad, porque no podemos estar en una especie de burbuja haciendo solo teoría y leyéndonos entre nosotros si lo que generamos como conocimiento no llega a la sociedad. Finalmente, la institución universitaria está hecha para nutrir a la sociedad para resolver las problemáticas y tratar de comprenderlos en sus complejidades. Por eso uno ve en este manual todos los requerimientos que tendría un espacio para el bienestar y el mejor vivir, despertándonos el desafío de la discapacidad», señaló la vicerrectora académica UVM, doctora Paulina Zamorano.
Frente a esto, la elaboración de este instrumento contó con la colaboración de dos académicos que aportaron desde sus miradas profesionales las sugerencias necesarias para la utilidad y practicidad de este manual.
Una de ellas fue la terapeuta ocupacional y jefa de esta carrera en UVM, Karla Hernández, quien comentó que “esto fue un desafío desde sus inicios en el año 2021, además veníamos de todo el período pandemia, lo que nos había llevado a pensar que el mundo de la discapacidad estaba un poco en pausa con esta situación mundial. Pero desde ahí, el equipo de la seremi absorbe esto desde su agenda de inclusión social para buscar soluciones para la población y haber sido parte de este proceso para nosotros es un tremendo orgullo”.
Mientras que, desde la arquitectura, Cristián Barrientos, aportó su mirada global de los espacios internos, pero también ampliando el horizonte para aquellos que están fuera de la casa y que posibilitan los denominados barrios accesibles; como son veredas, paraderos, y lugares de desplazamientos. El profesional agregó que “me parece un hito importante que distintas disciplinas y distintos organismos tanto públicos como privados se aúnen para desarrollar temas de accesibilidad y que hemos podido conjugar cada aporte para concretar este manual que creo que será importante en términos de aplicación, de lenguaje simple que genera instancias para una implementación fácil. Además, permite con pocos elementos generar la inquietud y proponer ideas para generar adaptaciones que puedan ser utilizadas por las diferentes personas”.