Noticias y Actividades
Los académicos de la Universidad Viña del Mar, Dr. Karl Müller Guzmán y Dra. Carolina Pinto Baleisan, de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación; resultaron electos y designados respectivamente como consejero y consejera suplente del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG), función que desempeñarán por un período de dos años entre 2025 y 2027. Cabe destacar que ambos ya participaban de este espacio en el período pasado; Pinto como consejera y Müller como consejero suplente.
La ceremonia de constitución del COSOC se desarrolló el pasado lunes 31 de marzo, en formato híbrido, y fue presidida por el director nacional del servicio, Luis Thayer Correa.
Cabe destacar que este Consejo de la Sociedad Civil es una entidad autónoma, integrada por 20 consejeros, mediante el cual la sociedad civil puede participar en el análisis y discusión en general de las materias de migraciones y en particular sobre las que son de competencia del SERMIG. De esta manera, la sociedad civil es oída por la autoridad de modo que sus decisiones de puedan adoptar con un enfoque intercultural, de participación ciudadana, con pleno respeto de la diversidad social y cultural de las comunidades migrantes y de refugiadas y de las organizaciones que promueven sus derechos y obligaciones.
Dr. Karl Müller G.
Dra. Carolina Pinto B.
El Dr. Karl Müller comentó que «participar en el COSOC del Servicio Nacional de Migraciones es de gran importancia ya que permite un contacto directo con las personas migrantes, ya sea individualmente como también con grupos organizados en asociaciones, lo cual permite comprender mejor sus vivencias y realidad migratoria en Chile. Al mismo tiempo, nos permite vincular a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y de la Educación y, por cierto, a la Universidad Viña del Mar, con las personas migrantes y con el Servicio Nacional de Migraciones de manera de poder dar a conocer también nuestra voz y opinión como miembros de la sociedad civil ante la autoridad».
Por su parte, la Dra. Carolina Pinto sostuvo que «valora mucho este espacio porque nos permite comprender mejor cuál es la realidad de las personas migrantes en Chile, sus principales dificultades en cuanto su relación con el Estado, porque es a través del Consejo de la Sociedad Civil que se expresan estas dificultades y para nosotros es una oportunidad muy valiosa comprender y conocerlas de cerca. Por otro lado, la universidad, pone a disposició0n sus recursos, por ejemplo, si hay necesidades de estudio o investigación. Como universidad hemos participado en investigaciones en que hemos invitado a las mismas organizaciones en temas relevantes para ellos, por ejemplo una propuesta de investigación en torno a los derechos de las mujeres trabajadoras migrantes», además agregó que «es un espacio que en el fondo permite contextualizar la investigación académica y que sea mucho más relevante en los espacios que realmente es necesaria, para nosotros como académicos participar, poder brindar otro un punto de vista -más científico-social-,aportar ciertos datos a los debates también pensamos que es una parte importante de este trabajo».