El programa pone acento en generar competencias ligadas a la gestión de la inclusión social de migrantes, desde una perspectiva interdisciplinaria y basada en derechos. Estas características le permitirán desempeñarse en distintas áreas profesionales del mundo público y privado, así como posiciones en la academia y organizaciones de la sociedad civil.
La sociedad chilena ha experimentado profundos cambios y se ha tornado más compleja en pocas décadas. Uno de los factores que explican dichos cambios corresponde a los masivos flujos migratorios que tienen lugar en la actualidad. Chile se ha convertido en un lugar de destino preferente para los migrantes, especialmente de Latinoamérica.
Como consecuencia de esta nueva realidad y complejidad de la sociedad, resulta necesario comprender las nuevas características que presenta actualmente la sociedad chilena, especialmente como consecuencia de la influencia de la migración en nuestro país. De esta manera, surge el deber ineludible para la Universidad de contribuir al desarrollo del país mediante la formación de profesionales en las diversas áreas de las ciencias jurídicas y sociales vinculadas con la migración.
El programa de magíster está dirigido a distintas formaciones profesionales que quieran involucrarse y adquirir las competencias necesarias para manejar la gestión en este ámbito o también a profesionales de las disciplinas de Ciencias Sociales y Jurídicas que requieran actualizar sus conocimientos.
Al finalizar el programa de estudios, el graduado será capaz de analizar, determinar y proponer estrategias para la inclusión de la población migrante a través de la aplicación de herramientas de gestión social, basados en el enfoque de derechos, la interculturalidad y la interdisciplinariedad, en el contexto del Chile contemporáneo.
El programa se desarrolla en modalidad semipresencial, lo cual permite no solo compatibilizar los estudios con la vida laboral sino también la aplicación de metodologías activas de aprendizaje. La modalidad contempla clases presenciales y a través de una plataforma virtual multitarea compuesta por tutoriales, videos, lectura complementaria, foros y casos.
Con duración de 14 meses y modalidad quincenal.
Clases viernes de 19:00-22:00 hrs y sábado de 09:00- 17:00 hrs.
Asistente Social y Licenciada en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Antropología y Desarrollo, Universidad de Chile.
Titulado de sociología de Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS); Coordinador del área Redes Comunitarias de la Oficina Comunal de Migrantes de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso abril- diciembre 2018
Psicóloga, Magíster en Psicología Clínica, Universidad de Valparaíso. Mediadora familiar, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Integrante del Consejo Consultivo de Uruguayos Residentes en la V Región.
Monteconrado. Dra. Profesora Escuela de Derecho, Universidad de Valparaíso.
Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Psicología Social, Universidad de Valparaíso.
Magíster en Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Licenciatura en Relaciones Internacionales. Opción: Diplomacia, Université Américaine des Sciences Modernes d’Haïti.
Abogado, Doctor en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Socióloga, Licenciada en Sociología, Universidad Católica de Chile, Doctora en sociología por la Universidad Paris-Est, Francia.
Doctor en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Doctora en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Subdirectora Proyectos y Programas. Área de Educación, Corporación Municipal de Valparaíso para el Desarrollo Social.
Doctora en Sociología, Universidad Alberto Hurtado.
Doctor en Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.
Magíster, Profesora Escuela de Derecho Universidad de Valparaíso Imparte el curso Derecho Migratorio en la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.
Sociólogo, Magíster en Ciencias Sociales con mención en Desarrollo Social y Doctor (PhD) en Sociología del Desarrollo y Estudios Territoriales por Universiteit Leiden, Holanda.
Universidad Viña del Mar cuenta con distintas becas y beneficios las cuales no son acumulables y con cupos limitados a cada postgrado.
Los campos con asterisco(*) SON OBLIGATORIOS
Los postulantes deben completar el formulario de postulación, adjuntando los siguientes documentos al momento de la matrícula:
Posterior a la recepción de la documentación, se coordina una entrevista con el Director Académico de nuestro magíster, quién definirá si usted es aceptado en nuestro programa.
En caso de los alumnos extranjeros estos antecedentes deberán estar visados por:
La realización del programa estará sujeta al Nº mínimo de participantes.