Sabemos que perfeccionarte es importante para ti

Por eso tenemos un 30% descuento en el arancel de nuestro Magíster en Innovación Social Para la Inclusión

Escuela de Origen
Escuela
Criis
Duración
Duración
14 meses
Duración
Modalidad
Semipresencial
Nombre del Programa
Inicio
Mayo 2021

Magíster en Innovación Social Para la Inclusión

Te invitamos a que descubras en la UVM el Magíster en Innovación Social para la Inclusión, el cual pone acento en tu profesionalización, desarrollo de competencias en el ámbito de la gestión e innovación social para la inclusión. El que se encuentra posicionado como una propuesta original que hace frente a los desafíos que deberán enfrentar los distintos profesionales que trabajan en organizaciones públicas, privadas y sociales.

El Programa se estructura bajo una modalidad semipresencial con dedicación parcial y tiene una duración de 15 meses (lectivos no consecutivos). Además posee una salida intermedia donde el estudiantado podrán obtener un Diploma en Gestión para la Inclusión Social, una vez finalizado el primer ciclo del plan de estudios.

Fundamentos del Programa

En la Universidad Viña del Mar (UVM) sabemos que los problemas de exclusión y desigualdad social se han posicionado como aspectos prioritarios del desarrollo de América Latina y Chile. Por esta misma razón, dentro de este escenario el programa busca formar un capital humano avanzado en el ámbito de los procesos de gestión innovadores e inclusivos, que contribuyan a objetivos de desarrollo del milenio y a la solución de los problemas de exclusión social de mayor significación para la región y el país.

Dirigido a

El Magíster UVM en Innovación Social para la Inclusión está dirigido a profesionales o licenciados de distintos campos disciplinarios de las ciencias exactas, humanas y sociales.

Metodología

Este Magíster UVM cuenta con una metodología semipresencial, para poder compatibilizar la vida laboral con los estudios:

  • Semipresencial
    Cada 15 días en horarios cómodos para el alumnado.
  • Virtuales
    Las clases se realizan vía streaming cada semana en horarios cómodos, mediante una plataforma virtual adaptable a cualquier tipo de dispositivo, que es multitarea y está compuesta por tutoriales, videos, lectura complementaria, casos y foros.
    Esta positiva experiencia digital, logra además tener una comunicación continua con los docentes.

Perfil de egreso

Una vez que finalicen el programa de estudios UVM, los graduados serán capaces de proponer:

  • Planes.
  • Programas.
  • Proyectos de inclusión e innovación social.
    A través de la aplicación de perspectivas, modelos y herramientas de gestión social, basados en los enfoques participativo y territorial.

Las competencias adquiridas, permitirán desempeñarse en diferentes áreas e instituciones del Estado:

  • Municipios.
  • Gobiernos Regionales.
  • Seremis.
  • Direcciones de Servicios.
  • Recursos Humanos.
  • Sustentabilidad.
  • Innovación.
  • Responsabilidad Social.Universidades.
  • Corporaciones.
  • Fundaciones.
  • Asociaciones.
  • Consultor.
  • Asesor.
  • Emprendedor (ejercicio particular o independiente).


Docentes

Yesenia Alegre

Socióloga y Magíster en Estudios Culturales, Universidad ARCIS. Doctoranda en Estudios Interdisciplinarios, Universidad de Valparaíso.

Carlos Carroza

Profesor de Filosofía y Licenciado en Educación, Universidad de Playa Ancha. Magíster en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Introducción al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Universidad de Chile.

Jorge Cea

Ingeniero Comercial y Magíster en Gestión Empresarial.

Bárbara Coelho Silva

Comunicadora Social, Universidad Estácio, Brasil. Postítulo en Coaching Ontológico Avanzado. MBA,Fundação Getulio Vargas, Brasil.

Roberto Escarré

Bachelor en Geografía e Historia y Magíster en Estudios Internacionales, Universidad de Alicante, España. Doctor en Economía de la Educación, Universidad de Alicante, España.

Marcela Godoy

Psicóloga, Universidad del Mar. Magíster en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional, Universidad Andrés Bello.

Alejandra González

Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Intervención Psicosocial con mención en Mediación de Conflictos, Universidad de Valparaíso.

Carolina Pinto

Socióloga, Universidad Católica de Chile. Doctora en Sociología, Université Paris-Est, Francia.

Paola Posligua

Médico Veterinario, Universidad de Chile. Diplomado en Coaching Organizacional para la Sustentabilidad, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Economía Agraria, Universidad Politécnica de Madrid, España.

Danilo Reyes

Bibliotecólogo, Universidad de Playa Ancha. Magíster en Procesamiento y Gestión de la Información, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Rodrigo Sánchez

Ingeniero Comercial, Universidad Técnica Federico Santa María. Magíster en Gestión Empresarial y MBA, Universidad Politécnica de Cataluña, España.

Mario Vargas

Teólogo, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Magíster en Administración, Universidad EAFIT. Doctor en Filosofía, Universitá Pontificia Salesiana, Italia.


Destacados

  • El programa permite al graduado ser capaz de proponer planes, programas y proyectos de inclusión e innovación social a través de la aplicación de perspectivas, modelos y herramientas de gestión social, basados en los enfoques participativo y territorial.
  • Único programa que contempla la inclusión social desde la perspectiva integrativa.
  • Entregar herramientas para promover procesos de inclusión social en directa relación con los cambios que plantea el contexto latinoamericano y nacional, así como con los desafíos por la equidad y el desarrollo social inclusivo.
  • Equipo de docentes con una amplísima trayectoria en innovación e inclusión.

Requisitos

Los interesados deben completar el formulario de postulación y adjuntar los siguientes documentos al momento de matricularse:

  • Copia del C.I por ambos lados.
  • Certificado de Título Profesional o grados académicos.
  • Curriculum Vitae.
  • Carta motivacional.
  • Carta de recomendación.
  • Ficha de postulación.

Posterior a la recepción de la documentación, se coordina una entrevista con el Director Académico de nuestro magíster, quién definirá si es aceptado en nuestro programa.

En caso que las postulaciones lleguen del extranjero, los antecedentes deberán estar visados por:

  • El cónsul chileno en el país de origen.
  • El Ministerio de Relaciones Exteriores

La realización del programa estará siempre sujeta al número mínimo de participantes.

Documento informativo

En la pauta adjunta se encuentran los criterios de evaluación que se evaluarán al momento de postular a nuestros Magísteres.

Pauta de Evaluación