Escuela de Origen
Escuela
Escuela de Ingeniería y Negocios
Duración
Duración
5 meses
Duración
Modalidad
on-line
Nombre del Programa
Inicio
mayo 2021

Diplomado en Ergonomía en el Trabajo

En la actualidad existe un número considerable de profesionales técnicos e ingenieros del área de prevención de riesgos, kinesiología, ingenieros industriales y diseñadores industriales, que buscan la diferenciación en el mercado laboral competitivo que existe en estos momentos. Este programa permite esa diferenciación al entregar nuevas herramientas técnicas en la especialización Ergonómica.

El Diplomado en Ergonomía en el Trabajo complementa conocimientos relacionados con la Ergonomía en el trabajo, por ello, las temáticas abordadas conducen a entregar competencias profesionales necesarias para el reconocimiento en el ambiente de trabajo de la existencia real o potencial de factores de riesgo y establecer prioridades de actuación.

Dirigido a

El Diplomado en Ergonomía en el Trabajo está orientado a Ingenieros en Prevención de Riesgos, Kinesiólogos, Enfermeros, Traumatólogos, Diseñadores Industriales, Ingenieros Industriales y Técnicos en Prevención de Riesgos. También pueden acceder los profesionales que se encuentren “desde” su calidad de licenciado o en etapas de proyecto de título de Ingeniería.

Metodología

El Diplomado en Ergonomía en el Trabajo se compone de 4 módulos. Cada módulo contempla dos evaluaciones en igualdad de porcentaje y con notas de 1,0 a 7,0. Las calificaciones parciales y generales son evaluaciones de los contenidos acumulativos de cada módulo. El contenido de las evaluaciones depende de los objetivos de cada unidad de aprendizaje y será acorde a la competencia que se pretende evaluar.

En términos generales podemos describir las siguientes tipologías de evaluación:

Trabajo individual y/o grupal

Se compone de un trabajo de aplicación que se desarrolla en la modalidad no-presencial de nuestro diploma referido a problemas que habitualmente se enfrentan en el lugar de trabajo y que corresponden a los contenidos de la Unidad. Estos se corresponden a ensayos, estudios de caso o trabajos específicos de aplicación e integración de conceptos.

Prueba individual en línea y presenciales

Se evalúa la aplicación de conceptos más que la memorización de contenidos.

Requisitos de Aprobación

El Diplomado en Ergonomía en el Trabajo requiere un mínimo de asistencia del 80% para aprobar programa en clases que se dicten de forma presencial y se promedian las notas de cada unidad de aprendizaje en ponderaciones equivalentes para definir la nota final del diploma. La nota mínima de aprobación será un 4.0

Competencias y Perfil del Egresado

El Diplomado en Ergonomía en el Trabajo considera que el estudiante sea capaz de alanzar competencias de conocimiento, metodologías y habilidades actitudinales entre las cuales destacamos:

  • Comprender cómo los factores de riesgo pueden afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores, específicamente en materias de Ergonomía en el trabajo, logrando con ello la evaluación y determinación de la exposición de los trabajadores a factores de riesgo a través de métodos cualitativos y/o cuantitativos e interpretar los resultados obtenidos.
  • Diseñar medidas de prevención y control de riesgos relativos al proceso y ambiente de trabajo así como al trabajador, teniendo en cuenta su viabilidad técnica y económica, con ello se espera que su participación sea pertinente en el análisis y gestión de los riesgos derivados de un agente, proceso o lugar de trabajo y contribuir al establecimiento de prioridades de actuación en materias de Ergonomía del trabajo.
  • Describir e identificar los protocolos de Gobierno en Ergonomía en el trabajo, así como los criterios, guías y normas internacionales con la finalidad que sean base para un adecuado diseño de programas de gestión de los riesgos más relevantes a nivel país.
  • Utilizar los instrumentos de medición, cualitativos y cuantitativos, elaborando con ello completos informes técnicos que avalan el trabajo de medición realizada.

Los egresados del Diplomado en Ergonomía en el Trabajo tendrán las competencias técnicas necesarias para aplicar los principios fundamentales con una sólida formación en evaluación instrumental cualitativa y cuantitativa de los agentes o factores del trabajo y sus consecuencias en la salud de las personas.


Docentes

Mauricio Bastías Pozo

Terapeuta Ocupacional egresado de la Universidad de Chile. Diplomado en Ergonomía, Universidad de Concepción. Diplomado en Salud Ocupacional, Universidad de Chile. Máster en Nutrición Dietética y Físico Deportiva. Miembro de la mesa de modificación del Decreto Supremo 594 y autores de la Norma Técnica de Identificación y evaluación de factores de riesgo asociados a trastornos músculo esqueléticos relacionados al trabajo de extremidad superior (TMERT). Piloto certificado de Técnicas de conducción y ergonomía de vehículos 4×4. Docente pre y postgrado en adaptaciones ergonómicas y de salud ocupacional. 15 años en experiencia laboral en Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). Profesional a cargo de charla magistral: Inducción a la ergonomía y autocuidado paramúsicos (Santiago). Académico invitado en Universidad Santa Paula (Costa Rica).

Ana María Díaz Messen

Enfermera en Salud Ocupacional. Ergónoma. Enfermera Master en Ergonomía, Universidad Politécnica de Cataluña. Experiencia como ergónoma de 25 años en distintos puestos de trabajo y con especialidad en condiciones administrativas. Dueña y Gerente de ERGOSALUD, que desarrolla estudios ergonómicos en empresas como: Enap, Evercrisp, Caja de compensación los Héroes, Minera Río Tinto, Municipalidad de Pudahuel, Nuestros Parques, Servipag, entre otras. Basta experiencia en lineamientos ergonómicos en Banco Estado donde introdujo la ergonomía en todos los estamentos de la organización, desarrolló programas preventivos y de intervención en esa institución. Además, ha participado como coordinadora en los estudios antropométricos realizados en Banco Estado y desarrollando manuales de aplicación en diseño y compra de mobiliario. Investigadora principal en proyecto de validación del método inglés RAPP (Risk Assessment Tool for Pushing and Pulling), parte de la actual guía técnica de Manejo Manual de Carga en Chile año 2017 al 2019. Ergónoma Acreditada SOCHERGO ECC-019.

Boris Gary Zambra

Ingeniero en Gestión Industrial, egresado de la Universidad Federico Santa María. Experiencia en Riesgos laborales con especialidad en Ergonomía e Higiene. Además, presenta Magíster en Sistemas Integrados de Gestión, Diplomado en Educación Superior y Doctorando en Proyectos basados en la Investigación, 14 años de experiencia en rubros como Minería, Transporte Sustancias Peligros y Plantas procesadoras complejas. Actualmente se desempeña como Jefe de Carrera en Ingeniería en Prevención de Riesgos en la Universidad Viña del Mar.

Konrad Godoy Navarrete

Ingeniero Civil Mecánico, Universidad Técnico Federico Santa María. MBA Universidad Adolfo Ibáñez. Gerente comercial Gzero Ingeniería en Ergonomía. 25 años de experiencia en ingeniería liderando procesos en Industria, a través de proyectos montaje, mantención, producción y operaciones. Diseño de soluciones ergonómicas, con ingeniería aplicada. Gerente Industrial, PLUMBTECH Industries, Ningebo, CHINA. Miembro de SOCHERGO.

Alejandra Pezoa Ahumada

Terapeuta Ocupacional, Universidad de Chile. Diplomada en Ergonomía, Universidad Mayor (Santiago). Diplomada en Gestión del Riesgo en Instituciones, Universidad de Chile. Máster en Coach Organizacional. Experiencia laboral de 20 años en Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), Viña del Mar en calidad de Jefa de servicio y unidad de terapia ocupacional, encargada del comité operativo de emergencias (COE) y del sistema integrado de gestión (SIG). Tratamiento de usuarios con diversas patologías del área origen traumático o neurológico. Evaluación de puestos de trabajo (EPT). Académica Universidad Viña del Mar y Universidad Andrés Bello.

Laura Sánchez

Diseñadora Industrial egresada de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Magíster en Ergonomía en la Universidad de Concepción. Se desempeña hace 17 años como ergónoma, formada en CEYET Consultores y desempeñándose como asesora en ergonomía en empresas de distintos rubros, implementando mejoras en los puestos de trabajo. Ergónoma Certificada por la SOCHERGO. Docente del ramo de Ergonomía en la formación de alumnos de pre y post grado en diferentes instituciones. Fue parte del equipo de elaboración de la Guía Manejo Manual de Carga 2018; y participó como parte del equipo de validación del método RAPP (Risk Assessment Tool for Cushing and Pulling). Actualmente es directora de la empresa Ergosalud.

Astrid Stotz Rudolff

Médico-Cirujano egresada de la Universidad San Sebastián de Concepción, Magíster en Ergonomía de la Universidad de Concepción, Diplomada en Salud Ocupacional de la Universidad de Chile, Diplomada en Toxicología de la Universidad Católica de Chile, Diplomada en resolutividad en Atención Primaria de la U de C; Lectora OIT con certificación vigente por la Universidad de Chile. Médico jefe del departamento de medicina del trabajo de Mutual de Seguridad CCHC agencia Viña del Mar y posee la calidad de Médico del Trabajo reconocida por la Superintendencia de Seguridad Social para la calificación de enfermedades profesionales, para efectos del compendio SUSESO. Posee cursos en «Ergonomía y ciencias empresariales” de la LMU y curso en Exposición intermitente a hipobaria por Gran Altura Geográfica.  Miembro de la mesa regional de PLANESI; socia fundadora y directora de SOCHI, socia fundadora de SOCHMET y socia de SOCHERGO.

Gabriela Urrejola

Kinesióloga egresada de la Universidad Andrés Bello. Magíster en Educación en Cs. Salud. Universidad Finis Terrae. Diplomada en Terapia Manual Ortopédica, Universidad Andrés Bello. Diplomada en Ergonomía. Universidad de Concepción. Chile. Curso de Medicina del Trabajo: Trastornos musculo esqueléticos relacionados con el trabajo (Tmert), SOCHMET. Formación en mutualidad, rehabilitación de accidentes y enfermedades asociadas al trabajo en el Instituto de Seguridad del Trabajo. Se desempeña hace 5 años como docente activo en la Escuela de Salud y de Ingeniería de la Universidad Viña del Mar, incursionando además en la adjudicación e implementación de proyectos de innovación académica en Uvm y otras casas de estudio e investigación en educación médica. Actualmente lidera como Director(a) de Proyecto Suseso adjudicado en convocatoria 2018 para alianza Uvm-IST: Ergonomía y prevención de TMERT asociada al trabajo.

Nerio Villasmil Pirela

Ingeniero Industrial (Universidad del Zulia, Venezuela)
Experto Universitario en Dirección y Gestión Pública Local (Universidad Carlos III de Madrid, España)
Especialista en Gerencia Empresarial y Magíster en Gerencia de Empresas (Universidad del Zulia, Venezuela). Doctor en Ciencias. Mención Gerencia (Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela). Post Doctorado en Gerencia en las Organizaciones (Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela). Diplomado en Psicolingüística (Instituto Venezolano de Psicolingüística, Venezuela). Diplomado en Metodología de la Investigación. Diplomado en Psico Gerencia (Universidad del Zulia, Venezuela). Diplomado en Docencia para la Educación Superior (Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela). Certificado por la Sociedad de Ingenieros y Técnicos en Seguridad, Higiene y Ambiente (SOITSHA) del Centro de Ingenieros de Venezuela. Cuenta con más de 18 años de trayectoria profesional en áreas vinculadas a la industria eléctrica en procesos como comercialización y gestión de capital humano, además de haberse desempeñado como relator, facilitador de procesos y consultor organizacional de empresas venezolanas y chilenas.

Simulador de Arancel

Los campos con asterisco(*) SON OBLIGATORIOS

@

Enviando, UN MOMENTO...

Enviando, UN MOMENTO...