Estamos en una sociedad en constante cambio, caracterizada principalmente por los avances tecnológicos que si bien son un aporte a la producción no han determinado avances en el bienestar de las personas, este desbalance nos está enfermando, lesionando y estresando, estableciendo un modo de vida que va en contra de nuestra biología humana. La misma tecnología ha multiplicado y acercado la información de salud a la gente sin embargo, está información no contemplan una visión global de la persona, ni en la teoría ni en la práctica, los métodos y sistemas de entrenamiento, rehabilitación, nutrición y medicina existentes no han resuelto el problema, las enfermedades y lesiones aumentan, disminuyendo así el rendimiento de nuestra población, no solo en lo laboral sino también en el diario vivir.
El Diplomado de Rendimiento Humano se crea en base a la necesidad de entender e intervenir el rendimiento humano por parte de los profesionales de la salud, en especial los profesionales que utilizan el movimiento y la educación como principal herramienta de intervención. Durante este programa se definirán los 4 pilares que conforman la base del sistema de rendimiento para guiar todas las intervenciones tanto terapéuticas como de entrenamiento que determinarán un cambio en el bienestar en todos sus aspectos, físico, social, laboral.
Todo ser humano tiene un objetivo por el cual hace lo que hace. Este pilar es la motivación que tiene la persona para cumplir sus objetivos, ya sea rehabilitarse de una lesión, proveer a su familia o mejorar en algún aspecto de su vida. Mediante las herramientas que la psicología, la neurofisiología y el aprendizaje motor nos entregan, se evalúa y trata a la persona para mejorar este pilar, y convertirla finalmente en una persona que toma las mejores decisiones para su rendimiento y finalmente su vida.
Todo ser humano posee un cuerpo, un cuerpo que tiene como principal función el movimiento. Nos movemos para comer, para desplazarnos, para sentir, para competir, para vivir. Nuestra principal herramienta entonces para tratar disfunciones de movimiento o para mejorar el rendimiento del sistema locomotor es el Movimiento. Es por esta razón que el sistema de rendimiento integra evaluaciones de Calidad de Movimiento (como me muevo) y de Cantidad de Movimiento (cuánto me muevo), para finalmente realizar una intervención objetiva en base a los requerimientos de movimiento de la persona.
Todo ser humano debe descansar, recuperarse y recargar las energías de las demandas de la vida diaria como el trabajo, el estudio y el deporte. Es por esto que la Regeneración es crucial punto de evaluación dentro del sistema de rendimiento. La regeneración finalmente son los procesos activos y pasivos que realiza la persona para optimizar la forma en que se recupera su cuerpo y mente.
Todo ser humano debe alimentarse, y debe alimentarse para rendir, de hecho, es la principal función de los alimentos: sustentar la vida a través de los nutrientes que nos otorgan. En el sistema de rendimiento la nutrición es el pilar que sustentará al Mind Set, Movimiento y Regeneración. Finalmente, todo proceso de rendimiento debe ser acompañado de una educación en nutrición para que la persona sea competente en lo que hace.
Modalidad presencial con apoyo de aula virtual, organizada de la siguiente manera:
Clases presenciales expositivas con discusión y talleres durante 7 fines de Semana (7 módulos).
Aula virtual disponible 24/7, se usará como repositorio de información relevante, acceso a videos y análisis de casos en foros. Se trabajarán guías y cuestionarios que permitirán profundizar los temas tratados presencialmente.
El profesional egresado de Diplomado de Rendimiento Humano podrá:
Profesor de Educación Física, Universidad Andrés Bello. Técnico deportivo. Functional Movement Screen (FMS) nivel 1 y 2 internacional. EXOS Rugby Workshop internacional. EXOS Performance Mentorship Fase 1 internacional. Stetsuik Weightlifting 1-2 internacional.
Kinesiólogo, Universidad Andrés Bello. Director de Rendimiento Movement Solutions. EXOS Performance Specialist (XPS) internacional. Consultor EXOS Latinoamérica (EQUIPO EDUCACIÓN EXOS MUNDIAL). Functional Movement Screen (FMS) nivel 1 y 2 internacional. Instructor Natural Movement (MovNat) level 1 internacional. Functional Range Conditioning (FRCm) internacional. Profesor Diplomado de Kinesiología Funcional Universidad Mayor. Instructor internacional de Ketlebell Sport internacional.
Kinesiólogo, Universidad Andrés Bello. Máster en Técnicas Osteopáticas internacional. EXOS Performance Specialist XPS internacional. Functional Movement Screen (FMS) nivel 1 y 2 internacional. Instructor Kettlebell Sport nivel 12 internacional.
Kinesióloga, Universidad Andrés Bello. Diplomado internacional en Rehabilitación Funcional Musculoesquelética. Functional Movement Screen (FMS) nivel 1 y 2 internacional. Instructora Kettlebell Sport nivel 1 y 2 internacional.
Psicólogo, Universidad Andrés Bello.MG. Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Universidad Central. Universidad Islas Baleares, España. MG. Psicología Clínica. Universidad Andrés Bello. Docente de Post Grado (PUCV-UNAB-MEDS). Asesor Psicológico de equipos deportivos, población general y deportistas profesionales de variadas disciplinas. 13 años de experiencia.
Kinesiólogo, Universidad Andrés Bello. Director de Prehabilitación Movement Solutions. EXOS Mentorship Phase 1 y 2 internacional. Functional Movement Screen (FMS) nivel 1 y 2 internacional. Selective Functional Movement Assesment (SFMA) nivel 1 internacional. Functional Capacity Screen (FCS) internacional
Kinesiólogo, Universidad Andrés Bello. Director de Rehabilitación Movement Solutions. Master en Técnicas Osteopáticas, Escuela Osteopatía de Madrid. Expositor en India y Dubai en curso Técnicas Manipulativas para movimiento Funcional. EXOS Fitness Specialist (XFS) internacional. Functional Movement Screen (FMS) nivel 1 y 2 internacional. Selective Functional Movement Assesment (SFMA) nivel 1-2 internacional. Functional Capacity Screen (FCS) internacional.
Nutricionista, Universidad Andrés Bello. Isak 1 internacional. Functional Movement Screen (FMS) nivel 1 y 2 internacional. Mención en gestión y calidad. Especialista en enfermedades Crónicas no Transmisibles de Origen Nutricional.