Durante los últimos años, las consultas por dolor Témporo-Mandibulares y facial han ido en aumento, abarcando un 75% de la población adolescente y adulta, con un origen predominantemente neuromuscular, afectando a la unidad funcional cráneo cérvico mandibular. A su vez, se ha pesquisado que el 50% de las personas sufre de algún tipo de disfunción Témporo-Mandibular, para un rango etario de 20 a 50 años, dentro de los cuales, un 20% de estas disfunciones son causadas por desplazamientos discales dentro de la articulación, lo que causa falencias en la función mandibular, dolor muscular, alteración en la biomecánica condilar, alteraciones en la oclusión, cervicalgias y cefaleas. Es por ello, que surge la necesidad de formar profesionales altamente integrados en equipos de trabajo interdisciplinarios, que den una mirada actualizada referente al tratamiento del usuario que padece estas patologías.
El Diplomado en Rehabilitación en Trastornos Cérvico-Mandibulares tiene como objetivo abarcar las diferentes patologías del sistema cráneo cérvico mandibular, desde una mirada actualizada, basada en evidencia e interdisciplinaria. Para ello, se busca un objetivo en común entre los participantes de la disciplina en rehabilitación de trastornos cráneo cérvico mandibulares, aportando tópicos de abordaje como terapia manual e instrumental, fonoaudiológica, odontológica quirúrgico y conservadora. Finalmente promueve formar equipos de trabajo cohesionados e integrales entre los participantes con aportes desde diferentes puntos de vista enfocados en el bienestar del usuario.
Titulados en Kinesiología, Odontología y Fonoaudiología (su símil para extranjeros que deseen cursar).
El Diplomado en Rehabilitación de Trastornos Cérvico-Mandibulares, cuenta con su metodología semipresencial, a fin de compatibilizar la vida laboral con los estudios. Las clases presenciales serán realizadas para los módulos de actividad práctica. En cuanto a los conceptos metodológicos, desarrollados en las clases a lo largo del programa, estos incluyen un aprendizaje basado en problemas, donde se insta al estudiante a resolver situaciones de las cuales, deberá desenvolverse dentro de su quehacer laboral, siendo tutoreado por el docente quien presentará en primera instancia los conocimientos necesarios mediante Clases Magistrales y exposición de modelos anatómicos. Por otra parte, se usará un aprendizaje basado en ambientes simulados, por medio del role-playing y el docente como facilitador, quien por medio de problemas previamente presentados, podrá instar al análisis crítico del grupo, impulsando la participación de estos, exponiéndolos además a un ambiente simulado laboral, el cual busca demostrar y desarrollar las estrategias/herramientas requeridas para la resolución de casos en el ambiente de trabajo.
El profesional titulado del Diplomado Rehabilitación de Trastornos Cérvico-Mandibulares, se encuentra capacitado para realizar diagnósticos funcionales del complejo cérvico mandibular, por medio de conocimientos y razonamientos clínicos sólidos e integrales, así como el Diseño e Implementación de planes de Intervención al usuario, mediante un abordaje Interdisciplinario basado en el análisis crítico de la evidencia científica, guiando de esta forma su quehacer clínico, con la aplicación de nuevos conocimientos.
El Titulado del Diplomado Rehabilitación de Trastornos Cérvico-Mandibulares, será formado en las competencias:
Cirujano Dentista, titulado de la Universidad de Buenos Aires. Doctor Especialista en Cirugía Buco Maxilofacial de la Universidad de Buenos Aires. Cirujano del Servicio de Cirugía Buco Maxilofacial del Hospital Piñero de Buenos Aires. Cirujano del Servicio de Cirugía Plástica Pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires. Ex Presidente de la Sociedad de Cirugía Buco Maxilo Facial de Buenos Aires. Docente de postgrado de la Asociación Odontológica Argentina y Sociedad Argentina de Ortodoncia.
Cirujano Dentista, titulado de la Universidad de Valparaíso. Especialista en Trastornos Témporo-Mandibulares y Dolor Orofacial, de la Universidad Complutense de Madrid, España. Diplomado en Educación Superior en Ciencias de la Salud, de la Universidad de Chile. Máster Universitario en Ciencias Odontológicas, Universidad Complutense de Madrid. Colaborador clínico en la especialidad de Trastornos Témporo-Mandibulares y Dolor Orofacial, de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de la Sociedad Española de Medicina Dental del Sueño SEMDeS. Docente de la cátedra de Odontología Preventiva de la Universidad de Valparaíso, entre 2014-2017.
Fonoaudióloga, titulada de la Universidad de Valparaíso. Magíster en Desarrollo emprendedor e Innovación, de la Universidad de Salamanca. Diplomado en Atención Niños ya Adolescentes con Necesidades Especiales en Atención de Salud, de la Sociedad de Pediatría de Chile. Especialización en Motricidad Orofacial, de la Universidad de Chile. Docente de la Universidad Andrés Bello.
Kinesióloga, titulada de la Universidad Autónoma de Chile. Magíster en Fisiopatología Cráneo Cervical, Cráneo Mandibular y Dolor Facial, de la Universidad Andrés Bello. Diplomado en Kinesiología en Columna Lumbar, de la Universidad Mayor. Diplomado en Fisiopatología Cráneo Cervical, Cráneo Mandibular y dolor Facial en el Paciente Adulto, de la Universidad Andrés Bello. Diplomado en Fisiopatología Maxilofacial del Niño y Adolescente, Prevención e Intercepción de la Patología Degenerativa Articular, de la Universidad Andrés Bello. Docente Postgrado en la Universidad San Sebastián.
Kinesiólogo, titulado de la Universidad de Talca. Magíster en Fisiopatología Cráneo Cervical, Cráneo Mandibular y Dolor Facial, de la Universidad Andrés Bello. Diplomado en Fisiopatología Cráneo Cervical, Cráneo Mandibular y dolor Facial en el Paciente Adulto, de la Universidad Andrés Bello. Diplomado en Fisiopatología Maxilofacial del Niño y Adolescente, Prevención e Intercepción de la Patología Degenerativa Articular, de la Universidad Andrés Bello. Diplomado en Kinesiología Maxilofacial, de la Universidad Mayor. Docente Postgrado en Universidad Andrés Bello.
Kinesiólogo, titulado de la Universidad Andrés Bello. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, de la Universidad Autónoma de Madrid. MSc. Salud y Sociedad, Salud y Epidemiología, de la University College London. Magíster en Terapia Manual Ortopédica, de la Universidad Andrés Bello. Docente Postgrado de la Universidad San Sebastián, Santiago. Módulo de Salud Pública y Metodología de la Investigación, Magíster en Nutrición Clínica. Docente Postgrado de la Universidad Mayor, Santiago. Módulo de Metodología de la Investigación, Magíster en Fisiología Clínica del Ejercicio.
Cirujano dentista, titulada de la Universidad de Buenos Aires. Doctora de la Universidad de Buenos Aires. Profesora Adjunta de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. Docente de la Carrera de Especialización en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar de la Universidad Católica Argentina, de la Sociedad Argentina de Ortodoncia.