El Diplomado de Intervención Psicosocial busca desarrollar competencias requeridas para el trabajo en los ámbitos de: salud, justicia, educación y desarrollo social, con comunidades, niños, niñas, adolescentes, adultos y personas mayores.
Las habilidades y destrezas están orientadas al análisis y reflexión crítica para el diagnóstico e intervención desde un enfoque situado, favoreciendo la participación de sujetos individuales, grupos y comunidades.
Este Diplomado tiene por objetivo colaborar en la especialización de profesionales capacitados en la atención de estos usuarios según la visión psicosocial, lo que amplía la mirada en los ámbitos antes mencionados y permite un trabajo transdisciplinario que favorezca los procesos de inclusión y ciudadanía. La intervención situada en esta perspectiva, permite cambiar el foco trasladando la práctica desde una mirada reduccionista hacia una mirada en que la construcción de necesidades sea en conjunto con el sujeto y su entorno, propiciando que éste se empodere de los procesos y el profesional actúe como articulador de la situación planteada. De esta manera las intervenciones se plantean desde lo individual hacia lo colectivo, favoreciendo así la prevención y promoción de la salud, la participación ciudadana y la justicia social.
Con este diplomado, se pretende formar capacidad crítica en los profesionales, de manera que se espera que lo aprendido en este espacio sea también un factor que influya a nivel individual y comunitario, aportando en los lugares de desempeño profesional no sólo con los usuarios, sino que también a nivel de equipos de trabajo.
El programa será 100% online, contempla en su estructura una sesión de cinco (5) horas de trabajo sincrónico y cinco (5) horas de trabajo autónomo todos los días sábados. Además, contempla el desarrollo de una propuesta de intervención pensada en los lugares de desempeño profesional del estudiante, lo cual será guiado por un docente del diplomado.
Al finalizar se debe presentar una propuesta de intervención, la cual será la evaluación final del diplomado, sumando tres (3) evaluaciones de los módulos anteriores.
La duración del programa es de veinte (20) sesiones, más la preparación de una propuesta final aplicada al lugar de desempeño profesional o según corresponda.
El programa de diplomado en Intervención Psicosocial consta de 170 horas cronológicas.
El diplomado permitirá preparar y capacitar profesionales en el área de salud, educación y desarrollo social en la intervención de personas con un enfoque psicosocial, cualquiera sea su ámbito de desempeño. El foco de la atención se centra en las necesidades de uno o varios usuarios entendiendo que el profesional del área será un articulador para resolver estas necesidades desde la comunidad.
Existen beneficiarios directos (usuarios) e indirectos de este programa, ya que al contar con profesionales formados en el área se entiende que el foco de intervención no es sólo el “usuario diagnosticado medicamente” sino que también su entorno y por ende el mismo lugar de desempeño profesional del estudiante del diplomado, favoreciendo así los espacios de trabajo en equipo.
Terapeuta Ocupacional, Universidad Andrés Bello. Académica Universidad de las Américas, Escuela de Terapia Ocupacional. Diplomada en Educación en Derechos Humanos, Universidad Católica Silva Henríquez.
Psicólogo, Universidad de Valparaíso. Formación en PRANAS Chile, en Modelo Narrativo, Sufrimiento y Justicia. Magíster © en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional, Universidad Andrés Bello.
Psicóloga, Universidad de Valparaíso. Académica Universidad Andrés Bello, Escuela de Terapia Ocupacional. Magíster en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona.
Trabajador Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico Universidad de las Américas, Escuela de Trabajo Social. Diplomado Intervención Programa de Tratamiento Integral de Adolescentes Infractores de Ley con Consumo Problemático de Alcohol y Drogas, Universidad De Chile. Magíster en Psicología, mención Psicología Social, Universidad Diego Portales.
Terapeuta Ocupacional, Universidad de Chile. Integrante del Núcleo Feminista de Terapeutas Ocupacionales. Coordinadora Programa de Apoyo para la Autonomía CORDES. Magíster en Terapia Ocupacional, Mención Intervención Psicosocial, Universidad Andrés Bello. Doctorante Programa Salud Mental Comunitaria Universidad Nacional de Lanús.
Fonoaudiólogo, Universidad de Valparaíso. Académico Universidad Viña del Mar, Escuela de Fonoaudiología. Magíster en Bioética, Universidad de Chile.
Terapeuta Ocupacional, Universidad de Chile. Terapeuta Familiar, Instituto chileno de Terapia Familiar. Experiencia como Directora Hospedería Diferenciada, Hogar de Cristo. Experiencia de participación en equipo de Programa Calle. Magíster en Ciencias de la Educación e Investigación Universitaria, Universidad Central.