Escuela de Origen
Escuela
Escuela de Ciencias de la Salud
Duración
Duración
5 meses
Duración
Modalidad
on-line
Nombre del Programa
Inicio
Agosto 2021

Diplomado en Estrategias Colaborativas en el Contexto Educativo

Los profesionales egresados de este programa de formación contarán con herramientas para desenvolverse en distintos contextos del ámbito público y privado, en instituciones educativas con conocimientos de las legislaciones y normativas vigentes, junto a los procesos de adquisición y desarrollo de los procesos cognitivos fundamentales para el proceso educativo en niños pre-escolares y escolares para la realización de evaluaciones diagnósticas integrales e intervenciones contextuales para la atención a la diversidad, bajo la mirada de la neurodiversidad y el trabajo colaborativo con otras disciplinas.

Dirigido a

  • Educadores Diferenciales
  • Psicopedagogos
  • Profesores de Ed. Básica
  • Educadoras de Párvulos
  • Psicólogos
  • Fonoaudiólogos
  • Terapeutas Ocupacionales
  • Trabajadores Sociales
  • Kinesiólogos

Metodología

Plan de Estudio:

  • Módulo I: Legislación y Normativas vigentes
  • Introducción de educación en Chile
  • Educación regular y especial
  • Lineamientos generales del contexto educativo en educación parvularia
  • Lineamientos generales del contexto educativo en educación general básica
  • Reforma Educacional en Chile
  • Educación mirada desde la diversidad
  • Políticas públicas para una educación inclusiva
  • Revisión y análisis de casos
  • Módulo II: Currículum y desarrollo cognitivo
    • Bases curriculares y programas de estudio de educación parvularia
      • Conocimiento, habilidades, aptitudes
      • Ámbitos de experiencia para el aprendizaje y asignaturas
    • Bases curriculares y programas de estudio de educación general básica
      • Conocimiento, habilidades, aptitudes
      • Ámbitos de experiencia para el aprendizaje y asignaturas
    • Etapas del Desarrollo Cognitivo y Emocional
      • Habilidades neuropsicológicas
    • Desarrollo del juego y su importancia en el aprendizaje
    • Adquisición y Desarrollo lingüístico
    • Influencia del lenguaje en el contexto educativo
    • Procesos Metacognitivos y aprendizaje estratégico
      • Habilidades Metalingüísticas y su importancia en el aprendizaje
      • Desarrollo psicomotor y escritura
      • Relaciones semánticas y compresión lectora
    • Etapas del Desarrollo del niño y Curriculum
      • Aprendizajes esperados y el desarrollo de niños y niñas
      • Objetivos de aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes
    • Factores biopsicosociales que influyen en el desarrollo en el ciclo vital inicial
    • Importancia de la familia en el desarrollo del estudiante
    • Implicancias del contexto escolar en el desarrollo del estudiante
  • Módulo III: Diagnóstico contextual e Implementación curricular
  • Concepto e importancia de la Neurodiversidad  en el contexto escolar
  • Análisis sistémico del aula y Diagnostico Contextual
  • Neurociencia aplicados al contexto educativo
    • Neuroeducación.
  • Importancia y sentido del diagnóstico en el ámbito educacional
  • Desarrollo Moral, autonomía: infancia y educación
  • Concepto de Adecuación Curricular
  • ¿Qué es un PACI?
  • Flexibilidad del Curriculum
  • Módulo IV: Trabajo colaborativo en el contexto educativo desde un Paradigma socio-cognitivo
  • Equipos de aula y trabajo colaborativo
  • Co-docencia
  • Rol de los profesionales en el contexto educacional
  • Trabajo colaborativo para lograr la inclusión
  • Estrategias de enseñanza y aprendizaje
    • Métodos de enseñanza de la lecto-escritura
  • Estrategias metodológicas para el trabajo colaborativo
  • Estrategias para intervención en aula común (TO)
  • Estrategias para intervención en aula común (Psicólogo)
  • Estrategias para intervención en aula común (Psicopedagoga)
  • Estrategias para intervención en aula común (Fonoaudiología)
  • Revisión y análisis de casos
  • Experiencias exitosas en la aplicación del decreto 83
  • Modelos y estrategias de planificación
  • Importancia de la planificación
  • Planificación diversificada

N° horas semanales: 8  horas cronológicas
Total horas semanales: 18 clases – 144 horas

Competencias y Perfil del Egresado

Al finalizar el programa de estudio los profesionales serán capaces de:

  • Identificar los cuerpos legales vigentes relacionados con la educación inclusiva, desde una mirada reflexiva.
  • Formular una evaluación diagnóstica integral, vinculando las bases curriculares de educación parvularia y básica y las etapas del desarrollo biopsicosocial, bajo la mirada de la neurodiversidad.
  • Analizar el rol de los diversos profesionales de salud y educación que realizan trabajo colaborativo en la evaluación e implementación de las medidas de atención a la diversidad en la educación parvularia y básica, con una orientación autocritica y propositiva.
  • Proponer una planificación diversificada en base a un contexto real, aplicando la normativa vigente, las exigencias curriculares y el diagnóstico contextual, en estudiantes de educación parvularia y básica, considerando la contribución de las disciplinas involucradas (educación, psicopedagogía, fonoaudiología, psicología, terapia ocupacional) desde una visión innovadora y comprometida.


Docentes

Ximena Aranda Aguirre

Terapeuta Ocupacional, Universidad Andrés Bello. Diplomada en Trastornos del espectro Autista en niños y adolescentes, Universidad de Chile. Magíster© en Docencia para la Educación Superior, Universidad Andrés Bello.

Norma Drouilly Carvajal

Profesora de Educación Diferencial mención TAE, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Planificación y Gestión Educacional, Universidad Diego Portales.

Karina  Espinosa Villalobos

Educadora Diferencial Mención Trastornos del Aprendizaje, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Desarrollo Cognitivo, mención en Evaluación dinámica de propensión al aprendizaje, Universidad Diego Portales.

Lucy María Gómez Becerra

Educadora de párvulos. Profesora de educación especial y diferenciada. Magíster en Educación, mención Curriculum. Coordinadora regional de educación especial, supervisora y profesional del CPEIP del ministerio de Educación.

Antonieta Herrera Lillo

Fonoaudióloga, Universidad de Valparaíso. Magíster en fonoaudiología mención lenguaje infantil y adulto, Universidad de Valparaíso.

Elba Mella Ortega

Educadora de Párvulos Licenciada en Educación, Universidad de Chile. Magíster en Educación Mención Currículum, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Evelyn Obligado Donoso

Profesora de Enseñanza General Básica, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Gestión Pedagógica y Curricular, Universidad Andrés Bello.

Jessica Pacheco Saavedra

Fonoaudióloga, Universidad de Valparaíso. Magíster en Docencia para la Educación Superior, Universidad Andrés Bello.

Jacqueline Veloso

Profesora de Enseñanza General Básica, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en administración educacional.

Evelyn Vera Estay

Psicóloga, Universidad de Valparaíso. Magíster en psicología, Université de Montréal, Canadá. Doctora en psicología, mención ciencias cognitivas y neuropsicología, Université de Montréal, Canadá.