Postgrado y Educación Continua
¡Perfecciónate! Y aprovecha esta gran oportunidad con el Diplomado UVM en Educación en Infancia: Didáctica de las Ciencias Sociales, Territorio y Ciudadanía Vivida. Este programa muestra una creciente demanda en profesionales que trabajan con las infancias, que necesitan realizar propuesta innovadora en educación a través de acciones pedagógicas para favorecer el aprendizaje genuino de los estudiantes para la formación integral, desde el trabajo territorial, incorporando a todos los estamentos y comunidad educativa.
Profundización de los fundamentos, principios, enfoques, modelos y metodologías didácticas de la educación inicial y las ciencias sociales, a través de un conjunto de actividades que confluyen a la apropiación de conocimientos desde el desarrollo de habilidades en los diplomantes, que son transmisibles a entornos reales del ámbito laboral.
Cada módulo contiene:
Y otros profesionales preocupados por las primeras infancias.
Manejar fundamentos reflexivos, teóricos y prácticos de las ciencias sociales para el aprendizaje del tiempo y el espacio en la primera infancia. Generar procesos de aprendizaje-enseñanza que respondan a las nuevas necesidades y en congruencia con los nuevos paradigmas, surgidos en el contexto nacional e internacional sobre la didáctica de las ciencias sociales en la primera infancia. Atender a los cambios socioculturales, hallazgos y avances teóricos contemporáneos de las ciencias sociales (enfoque género, territorialidad, ciudadanía, patrimonio, entre otros). Desarrollo de una didáctica, evaluación y metodología activa, centrada en la interacción y comprensión del entorno sociocultural para los distintos contextos educativos.
Al término del Diplomado UVM los participantes:
Podrán utilizar los fundamentos y principios de la didáctica en educación inicial y las ciencias sociales para el desarrollo integral de niños.
Analizar propuestas didácticas que relevan los principales elementos de las ciencias sociales para el ejercicio de la ciudadanía vivida en niños como protagonistas en la construcción de sus aprendizajes.
Podrán fundamentar propuestas basadas en distintos elementos didácticos de las ciencias sociales desde las infancias, que permitan hacerse cargo del territorio de los niños, en los contextos educativos a los que pertenecen.
Serán capaces de elaborar propuestas que se fundamenten en distintos elementos didácticos de las ciencias sociales que permitan hacerse cargo de las características de los niños, en los contextos educativos a los que pertenecen.
Profesora de Educación General Básica, con Mención en Ciencias Sociales y Castellano, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Máster en Investigación aplicada a la Educación y Máster en Cualificación, Universidad de Valladolid, España. Doctora en Investigación Transdisciplinar en Educación, Universidad de Valladolid, España.
Profesora de Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Licenciada en Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Educación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctora en Literatura Hispanoamericana, Universidad de Playa Ancha.
Licenciado en Historia y Licenciado en Educación, Universidad Viña del Mar. Diplomado en Educación en Infancia: Neurodesarrollo, Didáctica y Emocionalidad, Universidad Católica del Norte. Diplomado en Enseñanza de las Ciencias Sociales, FLACSO, Argentina. Diplomado en Neuroeducación y Aprendizaje, Universidad Católica del Norte. Diplomado en Docencia Virtual, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Educación Inicial mención didáctica de las Matemáticas y el Lenguaje, Universidad Andrés Bello. Magíster Educación Emocional y Neurociencias Aplicadas, Fundación Liderazgo Chile (FLICH). Magíster en Educación y Evaluación Educativa, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.